-
Año de realización: 2007
Descripcion Instalación es al aire libre, en el patio interno de la AMIA. Es un ritual funerario tradicional en el pueblo judío desde tiempos inmemoriales. Está formada por la silueta de un hombre muerto, de 4 metros de largo, para que la gente vaya poniendo piedras hasta cubrirla. La piedras se usan, a manera de flores, en todos los cementerios de la comunidad judía. Junto a la silueta hay un cartel con una oración escrita por Escombros para homenajear a las víctimas del atentado a la AMIA.
Año de realización: 2007
Descripcion Instalación es al aire libre, en el patio interno de la AMIA. Es un ritual funerario tradicional en el pueblo judío desde tiempos inmemoriales. Está formada por la silueta de un hombre muerto, de 4 metros de largo, para que la gente vaya poniendo piedras hasta cubrirla. La piedras se usan, a manera de flores, en todos los cementerios de la comunidad judía. Junto a la silueta hay un cartel con una oración escrita por Escombros para homenajear a las víctimas del atentado a la AMIA.
Me mataron pero vivo
-
Año de realización: 2006
Medidas 240 x 240 x 100 cm
Materiales Técnica mixta
Hoy la extrema pobreza es la máxima expresión de la cultura de la desaparición
La cultura de la desaparición
-
Año de realización: 2006
Medidas 100 x 120 x 60 cm
Materiales Técnica mixta
. Doble Discurso
. Delincuencia Económica
. Escandalosa Desigualdad
. Obediencia Ciega
. Travestismo Político
Ay, Patria mía! II
-
Año de realización: 2006
Medidas Cruces de 4m de alto x 2m de ancho
Materiales Cartones recuperados, fotos impresas
Obra realizada con motivo de las Pascuas, instalada en la Capilla Santa Elena del Parque Pereyra Iraola. Las cruces que las componen fueron armadas con cartones recuperados y fotos impresas en papel, mostrando las distintas caras de la extrema pobreza. La instalación incluye un recuadro destacado con un mensaje de Padre Cajade.
Los crucificados de hoy
-
Año de realización: Inaugurada el sábado 27 de agosto de 2005, a las 15 hs en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51. La Plata, Buenos Aires, Argentina
Medidas Instalación compuesta por 250 armas inutilizadas y fundidas en una estructura piramidal y una plancha de fondo de 4,50 x 1,20m. Peso aprox: 5000 kg
Cada arma destruida...
-
Año de realización: 2005
Medidas 180 x 210 x 80 cm
Materiales Técnica mixta
La Corrupción, el quinto jinete del Apocalipsis
El quinto jinete
del Apocalipsis
-
Año de realización: 2005
Medidas 150 x 40 x 50 cm
Materiales Banco pintado de negro
El que se sienta a ver pasar el cadáver de su enemigo,
sólo verá pasar su propio cadáver.
Banco intervenido
-
Año de realización: 2003
Medidas 190 x 90 x 160 cm
Materiales Cartón, madera, metal
El héroe de la resistencia no es luminoso, si no gris;
no está cubierto de gloria, si no de llagas;
no tiene armadura de hierro, si no ropa zurcida;
no bebe ambrosía, si no bebidas que envenenan su cuerpo;
no come manjares, si no desechos.
El héroe de la resistencia es todo aquel que sigue viviendo
aunque no tiene ningún motivo para hacerlo.
(Extracto del Cuarto Manifiesto, "La estética de la Resistencia")
El carro del héroe
-
Año de realización: 2004
Del 10 al 24 de noviembre de 2004, Escombros expone su instalación Había una vez un bosque, en una muestra organizada por Greenpeace. Una montaña de astillas de árboles destinadas a convertirse en papel junto a la gigantografía de la convocatoria Crimen seriado (un bosque de árboles vendados). Centro Cultural Borges, Buenos Aires.
Había una vez un bosque
-
Año de realización: 2004
Medidas 70 x 60 cm
Materiales Acero, madera, acrílico, vidrio y luz
Animal peligroso
-
Año de realización: 2003
Medidas 100 x 100 x 100 cm
Materiales Madera, metal, papel y 14 poemas impresos
No me encendiste la piel
sino el alma.
Esa llama sin límite consumió
todo lo que fui
y lo que pude ser
Soy
tu amante de ceniza.
Año de realización: 2003
Medidas 100 x 100 x 100 cm
Materiales Madera, metal, papel y 14 poemas impresos
La silla del poeta
-
Año de realización: 2003
Medidas 200 x 100 x 150 cm
Materiales Madera, metal, cartón
El carro de oro
-
Año de realización: 2003
Materiales 6 bolsas de polietileno transparente conteniendo agua a manera de lágrimas, de los que comen basura y visten harapos; de los que no tienen ni tendrán trabajo; de los que no pueden educarse; de los que mueren de enfermedades curables; de aquellos a los que les robaron el futuro; de los chicos que mueren de hambre.
País de Lágrimas
-
Año de realización: 2003
Materiales Doce mates en los que se intervino la bombilla reemplazándola por objetos que hacen imposible tomar mate: un hueso, un alambre de púa, un dedo, un cactus, un trozo de vidrio, una banana, una bombilla anudada, etc.
Mate argentino
-
Año de realización: 2003
Materiales Once panes intervenidos y/o modificados: pan apuñalado; pan estrangulado; pan aplastado; pan desaparecido; pan torturado; pan de oro; pan con muerto de hambre; pan con púas; pan encarcelado; pan incendiado; pan momificado.
Objeto inaccesible
-
Año de realización: 2003
Medidas 1.10 x 0.40 x 1.30 m
Materiales Dos discos giratorios, con movimientos sincronizados para impedir que la mano se acerque al pan.
Tocapan
-
Medidas 2,50 x 2,50 x 6 m
Materiales Contenedor envuelto en cinta amarilla y carteles que previenen sobre los residuos tóxicos
Con los mejores deseos
Para nuestros amigos
los países del Tercer Mundo
Las naciones ricas
Medidas 2,50 x 2,50 x 6 m
Materiales Contenedor envuelto en cinta amarilla y carteles que previenen sobre los residuos tóxicos
Con los mejores deseos
Para nuestros amigos
los países del Tercer Mundo
Las naciones ricas
Regalo (Gift)
-
Año de realización: 1990
Medidas 4m de alto x 3m de ancho
Materiales Construida con envases plásticos recuperados de los basurales de la ciudad
El 9 de junio de 1990 Escombros organiza junto a Greenpeace América Latina, la convocatoria Recuperar en una fábrica abandonada en la ciudad de Avellaneda. La propuesta: "De la cultura del abandono a la cultura de la recuperación". Participan 600 artistas y ecologistas de Argentina y Uruguay. Concurren 5000 personas. El Grupo presenta la obra Pirámide.
Año de realización: 1990
Medidas 4m de alto x 3m de ancho
Materiales Construida con envases plásticos recuperados de los basurales de la ciudad
El 9 de junio de 1990 Escombros organiza junto a Greenpeace América Latina, la convocatoria Recuperar en una fábrica abandonada en la ciudad de Avellaneda. La propuesta: "De la cultura del abandono a la cultura de la recuperación". Participan 600 artistas y ecologistas de Argentina y Uruguay. Concurren 5000 personas. El Grupo presenta la obra Pirámide.
Año de realización: 1990
Medidas 4m de alto x 3m de ancho
Materiales Construida con envases plásticos recuperados de los basurales de la ciudad
El 9 de junio de 1990 Escombros organiza junto a Greenpeace América Latina, la convocatoria Recuperar en una fábrica abandonada en la ciudad de Avellaneda. La propuesta: "De la cultura del abandono a la cultura de la recuperación". Participan 600 artistas y ecologistas de Argentina y Uruguay. Concurren 5000 personas. El Grupo presenta la obra Pirámide.
Año de realización: 1990
Medidas 4m de alto x 3m de ancho
Materiales Construida con envases plásticos recuperados de los basurales de la ciudad
El 9 de junio de 1990 Escombros organiza junto a Greenpeace América Latina, la convocatoria Recuperar en una fábrica abandonada en la ciudad de Avellaneda. La propuesta: "De la cultura del abandono a la cultura de la recuperación". Participan 600 artistas y ecologistas de Argentina y Uruguay. Concurren 5000 personas. El Grupo presenta la obra Pirámide.
Pirámide
-
Año de realización: 25 de enero de 1999
Materiales Mil banderas con la imagen de los ojos de Cabezas y una placa de mármol con un poema
que ordenó mi muerte.
Veo al hombre
que me está matando.
Veo a mis padres pidiendo
que no me olviden.
Veo a mi mujer
esperándome en vano.
Veo a mis hijos
creciendo sin mí.
No veo al hombre
que haga justicia.
José Luis Cabezas
Año de realización: 25 de enero de 1999
Materiales Mil banderas con la imagen de los ojos de Cabezas y una placa de mármol con un poema
Veo al hombre
que ordenó mi muerte.
Veo al hombre
que me está matando.
Veo a mis padres pidiendo
que no me olviden.
Veo a mi mujer
esperándome en vano.
Veo a mis hijos
creciendo sin mí.
No veo al hombre
que haga justicia.
José Luis Cabezas
Año de realización: 25 de enero de 1999
Materiales Mil banderas con la imagen de los ojos de Cabezas y una placa de mármol con un poema
Veo al hombre
que ordenó mi muerte.
Veo al hombre
que me está matando.
Veo a mis padres pidiendo
que no me olviden.
Veo a mi mujer
esperándome en vano.
Veo a mis hijos
creciendo sin mí.
No veo al hombre
que haga justicia.
José Luis Cabezas
Año de realización: 25 de enero de 1999
Materiales Mil banderas con la imagen de los ojos de Cabezas y una placa de mármol con un poema
Veo al hombre
que ordenó mi muerte.
Veo al hombre
que me está matando.
Veo a mis padres pidiendo
que no me olviden.
Veo a mi mujer
esperándome en vano.
Veo a mis hijos
creciendo sin mí.
No veo al hombre
que haga justicia.
José Luis Cabezas
Año de realización: 25 de enero de 1999
Materiales Mil banderas con la imagen de los ojos de Cabezas y una placa de mármol con un poema
Veo al hombre
que ordenó mi muerte.
Veo al hombre
que me está matando.
Veo a mis padres pidiendo
que no me olviden.
Veo a mi mujer
esperándome en vano.
Veo a mis hijos
creciendo sin mí.
No veo al hombre
que haga justicia.
José Luis Cabezas
La mirada de José Luis
-
Año de realización: 1999
Materiales Siluetas de pájaros en metal, sostenidas por columnas de 6 m y una placa con un poema
La instalación fue realizada por Escombros el 1° de octubre de 1999 en el Parque Ecológico Municipal de La Plata. En el mes de septiembre 2005 se restauró la instalación. Ahora es de tres colores: verde, celeste y naranja. Se conservó el cartel original
Pájaros
-
Año de realización: 12 al 31 de Agosto de 1993
Lugar muestra Arte en la Calle en el Museo, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Materiales 500 bolsas de residuos de color negro impresas con la definición de “Corrupción”, acumuladas en la entrada del Museo y otras 500 bolsas distribuidas en el suelo del primer piso, cubriendo una superficie de 140 m2
Año de realización: 12 al 31 de Agosto de 1993
Lugar muestra Arte en la Calle en el Museo, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Materiales 500 bolsas de residuos de color negro impresas con la definición de “Corrupción”, acumuladas en la entrada del Museo y otras 500 bolsas distribuidas en el suelo del primer piso, cubriendo una superficie de 140 m2
Año de realización: 12 al 31 de Agosto de 1993
Lugar muestra Arte en la Calle en el Museo, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Materiales 500 bolsas de residuos de color negro impresas con la definición de “Corrupción”, acumuladas en la entrada del Museo y otras 500 bolsas distribuidas en el suelo del primer piso, cubriendo una superficie de 140 m2
Año de realización: 12 al 31 de Agosto de 1993
Lugar muestra Arte en la Calle en el Museo, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Materiales 500 bolsas de residuos de color negro impresas con la definición de “Corrupción”, acumuladas en la entrada del Museo y otras 500 bolsas distribuidas en el suelo del primer piso, cubriendo una superficie de 140 m2
Año de realización: 12 al 31 de Agosto de 1993
Lugar muestra Arte en la Calle en el Museo, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Materiales 500 bolsas de residuos de color negro impresas con la definición de “Corrupción”, acumuladas en la entrada del Museo y otras 500 bolsas distribuidas en el suelo del primer piso, cubriendo una superficie de 140 m2
Mar
-
Año de realización: 1993
Materiales 500 bolsas de residuos
Montaña
-
Año de realización: 1989 (Durante la convocatoria Arte en las Ruinas)
Materiales Diez cruces con inscripciones
• La Solidaridad • La Libertad • La Verdad • El Trabajo • La Imaginación
• El Futuro • La Voluntad
• El Coraje • La Dignidad • La Justicia
La misma obra se realiza el 3 de julio de 1989, durante una marcha de protesta reclamando por el despido de 27 actores de la Comedia Municipal de La Plata; y el 29 de abril de 1990 en Tomarte, Primera Bienal de Arte Alternativo, realizada en Rosario, provincia de Santa Fe.
Cementerio
-
Año de realización: 1989, durante la convocatoria
"La ciudad del arte"
Medidas 30 m de largo
Materiales Cicatriz en la tierra "cosida" con soga de barco
Año de realización: 1989, durante la convocatoria "La ciudad del arte"
Medidas 30 m de largo
Materiales Cicatriz en la tierra "cosida" con soga de barco
Año de realización: 1989, durante la convocatoria "La ciudad del arte"
Medidas 30 m de largo
Materiales Cicatriz en la tierra "cosida" con soga de barco
Año de realización: 1989, durante la convocatoria "La ciudad del arte"
Medidas 30 m de largo
Materiales Cicatriz en la tierra "cosida" con soga de barco
Año de realización: 1989, durante la convocatoria "La ciudad del arte"
Medidas 30 m de largo
Materiales Cicatriz en la tierra "cosida" con soga de barco
Año de realización: 1989, durante la convocatoria "La ciudad del arte"
Medidas 30 m de largo
Materiales Cicatriz en la tierra "cosida" con soga de barco
Sutura
-
Año de realización: 1989
Medidas 250 x 450 x 120 cm
Materiales Banderas argentinas intervenidas
Mar de banderas